Estoicismo - PARTE 4 - Vivir Conforme a la Naturaleza

 Marco Aurelio menciona en sus textos el concepto de "Naturaleza", y escribe que siempre debemos esforzarnos por "Vivir conforme a la naturaleza". Pero, ¿qué significa esto realmente? Establezcamos una definición clara de la naturaleza y continuemos nuestro viaje hacia la comprensión y adopción del estoicismo.

Esencialmente, hay dos ámbitos dentro de esta definición que podemos analizar, comenzando con la naturaleza del Universo. Las enseñanzas estoicas mencionan que la naturaleza universal es un sistema perfectamente ordenado y está estructurado de una manera físicamente determinista que es similar, si no idéntica, al destino. Vivir de acuerdo a la naturaleza del universo, es aceptar lo que está ahí. Debemos ver nuestro mundo por lo que es y actuar alineados con él. Algunos de nosotros podemos resentir ciertos aspectos de lo que la realidad nos presenta, pero debemos aprender a aceptar estos eventos y continuar nuestra vida aprendiendo de ellos y nunca olvidarnos de seguir adelante.

Hay una película de mi infancia que recuerdo que transmitía este mensaje de una manera fascinante, una película animada llamada "La Familia del Futuro" donde el protagonista aprende esta lección aferrándose a su pasión y saliendo adelante de un oscuro pasado. El antagonista, en cambio, representa a un ser incapaz de adoptar esto y se aferra a acontecimientos que lo han convertido en una persona negativa y amargada, privándose a si mismo de su propio bienestar y el de las personas que lo rodean.



El segundo ámbito de la "Naturaleza" es la Naturaleza humana. La naturaleza universal se define por circunstancias, pero la naturaleza humana se define principalmente por elección. Pasemos a la moralidad de este concepto, lo que los estoicos definen como ético y nuestras obligaciones morales como parte de una sociedad global. 

Muchas personas suelen sostener una ideología que asegura que cuando voluntariamente afectamos negativamente nuestra salud (Consumir sustancias nocivas o mantener una mala alimentación) o no cumplimos con una responsabilidad de la que otros pueden depender directa o indirectamente, no es un acto egoísta. Por consiguiente sostiene que es moralmente aceptable adoptar comportamientos o hábitos auto-destructivos. Sin embargo, podemos argumentar que todas las acciones que pueden causar cualquier nivel de auto-lesión de alguna manera afectarán negativamente a quienes nos rodean, ya que disminuirán o terminarán con nuestra capacidad para cumplir con nuestro papel como hermano, hijo, padre, pareja o como parte de la sociedad. Nuestra obligación moral no debe ser solo cuidar a los demás, sino cuidarnos a nosotros mismos y ponernos como prioridad. Esto puede parecer contradictorio, pero valorar la salud y el bienestar de uno por encima de los demás mejorará la vida de los que nos rodean, ya que podremos usar nuestro máximo potencial físico y mental para hacer que nuestro entorno sea el mejor posible. 

Nuevamente haré referencia a otro personaje de la cultura pop que puedo relacionar con las enseñanzas de los estoicos, quien se me viene a la mente es uno de los superhéroes mas reconocidos, Spider-Man. Verás, una historia típica que involucra a este protagonista generalmente incluirá una cita muy popular, que seguramente has escuchado antes "Un gran poder, conlleva una gran responsabilidad".



Superficialmente no parece que podamos relacionarnos mucho con ese mensaje, nosotros no podemos trepar edificios y capturar delincuentes en nuestro tiempo libre. Lo que muchas veces no consideramos es que todos tenemos un nivel de poder en la vida de quienes nos rodean, todos tenemos la capacidad de hacer que la vida de quienes nos rodean sea un poco mas agradable o hacerles la vida imposible. Piensa en las personas con las que vives, ¿cuántas cosas puedes pensar que podrías hacer que harían que su día fuera más fácil o más difícil? Piensa en lo que las personas cercanas en tu vida pueden hacer para alegrarte el día o arruinártelo, el estoicismo nos enseña a controlar las emociones que provienen de las acciones que no están bajo nuestro control, pero naturalmente seremos propensos a sentir. Al final de cuentas las acciones de los demás tendrán un impacto importante en nuestros sentimientos a lo largo de nuestras vidas.

Lo que trato de decir es que todos tenemos un nivel de poder en nuestro entorno, lo consideremos mínimo o no, debemos dar cuenta de la responsabilidad que tenemos de mantener nuestro entorno en un estado positivo, debemos luchar contra lo que consideramos injusto dentro de nuestro círculo y actuar siempre en función del bienestar de las personas que forman parte de nuestra sociedad. Si te has tomado el tiempo de leer todo esto, tómate un minuto para pensar en el poder que tienes en tu vida diaria y piensa en cómo puedes usar ese poder para aumentar la motivación y bienestar de quienes te rodean. Tienes la responsabilidad como miembro de tu familia, empleado o líder en tu trabajo, institución o sociedad en general de hacer de tu espacio un mejor lugar.

Tal vez estás pensando: "Apenas soy capaz de mantener mi propio bienestar emocional, ¿ahora tengo que hacer que los demás también se sientan bien?". Por otro lado, algunos de ustedes pueden haber adoptado una personalidad en la que ya están haciendo todo lo posible para ayudar a los demás, pero al final sienten que en realidad no los hace sentir felices. Bueno, me gustaría dedicar mi próxima entrada al método que estoy usando para encontrar el equilibrio entre ayudar a los demás y ayudarnos a nosotros mismos para encontrar la motivación y cumplir tu papel como el engrane que hará que tu entorno sea un mejor lugar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Estoicismo - PARTE 15 - Hacer lo Correcto

Estoicismo - PARTE 16 - Resilencia